domingo, 12 de abril de 2015

FORMATIVO ANDINO

EL FORMATIVO

Este periodo desarrollado desde los 2000 años a.C. aproximadamente, hasta los siglos II o III d.C. es el momento previo para todo proceso de Altas Culturas en el Perú. El formativo se caracteriza por el desarrollo tecnológico en aspectos como la cerámica, la hidráulica en relación a la agricultura, estrategias para los cultivos y los cultos religiosos. Sitios como Pacopampa, Sechín y Chavín muestran estas características.

LA CERÁMICA
La cerámica temprana aparece asociada a expresiones arquitectónicas monumentales de carácter comunal. Estos grandes complejos ceremoniales, que destacan particularmente en la costa central y norcentral, muestran distintos diseños según las regiones.
Las excavaciones arqueológicas en varias de las estructuras colosales levantadas sobre plataformas superpuestas han revelado representaciones pintadas en los muros o esculpidas en barro y en piedra. Son seres mitológicos de aspecto represivo, creados, sin la menor duda, para inspirar respeto y temor en los habitantes.La alfarería fue una de las principales actividades de los pueblos del Antiguo Perú. Por eso, uno de los restos que los arqueólogos encuentran con mayor frecuencia son los ceramios. En nuestros museos podemos encontrar muchas de estas piezas.
Los arqueólogos llaman a la cerámica un "rasgo - guía", pues a través de ella se descubren muchos aspectos de nuestros antepasados. Si, por ejemplo, un estilo de cerámica se repite en varios lugares, esto indica que hubo vínculos entre sus pobladores. Si por el contrario, un tipo de cerámica aparece bruscamente en un lugar, puede deducirse que ahí hubo una conquista. Los dibujos que se encuentran en los ceramios revelan también las ideas y las costumbres de los antiguos pueblos.

El Sacerdocio

El prestigio de los templos que estaban en manos de las autoridades religiosas intensificó la convocatoria de la fuerza de trabajo así como la llegada de peregrinos, productos y artículos lujosos desde lugares alejados. Algunos, como las preciadas conchas de Spondylus, provenían de los mares cálidos del extremo norte. La consolidación de especialistas dedicados a tiempo completo al manejo de los credos religiosos; las consecuencias políticas, económicas e intelectuales, así como la diferenciación social, permitió que el proceso urbano estuviera ligado a gobiernos teocráticos (gobierno de un dios a través de un sacerdote).

La Agricultura

La consolidación de asentamientos importantes en los valles áridos costeños indica que la agricultura de regadío estaba instaurada en la economía del periodo formativo, paralelamente a la explotación sistemática de los abundantes recursos marinos. Esta actividad marina demandaba el incremento de la producción de algodón para la confección de redes de pesca.

Clasificacion del Formativo:

Formativo andino Se caracteriza por el inicio del arte alfarero, de la orfebrería y el tejido a telar. También por la construcción de centros ceremoniales "en forma de U", la difusión del maíz y la ingeniería hidráulica.
Fomativo inferior o Inicial : Existieron grandes centros ceremoniales: Sechin, Pacopampa ,Kunturwasi,garagay ...,etc . Se caracterizó por el surgimiento de los templos pre-Chavín donde ya se adoraba al dios Jaguar.
Formativo medio:Chavin (Primer horizonte andino Durante el Formativo Medio o Síntesis) se desarrolló Chavín, la primera cultura pan-peruana.
Formativo Superior , Final o de Transición:Descomposicion del estado chavin y aparicion de culturas puente regionales : Paracas , Vicus , Pukara , Salinar y Virú.
Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:
  
MOXEQUE-PAMPA DE LAS LLAMAS (Casma-Ancash) descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de cerámica y de cultivos como papa, yuca, camote y maní, etc.





                   


CERRO SECHIN (en la unión de los ríos Sechin y Moxeque en el Valle de Casma, Ancash) descubierto por Tello en la década del 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos, 400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un cuerpo único con claras atribuciones mágico religiosas.El investigador peruano Fernando Llosa Porras plantea que la iconografía en la fachada de cerro Sechín presenta un "mito de creación": el origen del hombre, su transformación y su destino.Llosa replantea el valor simbólico y mitológico de Sechín, vinculando su iconografía al maíz, cultivo principal de las culturas formativas americanas.

                                             

KUNTURHUASI (en el cerro La Copa, San Pablo-Cajamarca) estudiado entre tantos por el sabio Tello y el Japonés Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas rodeada por monolitos antropomorfas. En las excavaciones se han hallado muestras de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y orejeras, cabecitas aserpentadas realizadas en oro (junto a los trabajos de Chongoyape, se les considera las más antiguas del Perú).


                                    

PACOPAMPA (en Pariacoto, provincia de Chota-Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas y escalonadas con escalinatas y una cornisa de serpiente talladas en alto relieve. Las lito-esculturas presentan forma felínica.
Resulta importante aclarar que estos avances culturales y tecnológicos no se dieron en forma paralela no se presentaron en todas las sociedades del área andina debido, básicamente, a que cada sociedad tiene su especial forma de responder a las exigencias del medio geográfico que ocupa. También, estos mismos avances se presentaron de manera semejante en meso América, África, cercano Oriente y lejano oriente (coincidentemente los grandes focos civilizadores de la humanidad).

                               Imagen

GARAGAY:

Ubicada en la margen norte del río Rimac (Lima), Garagay posee una antigüedad de 1,400 a.C. y se cree tuvo su ocaso hacia el 200 a.C.. La monumentalidad de Garagay indica que estuvo bajo el poder político de una elite con dominio sobre varias de las aldeas cercanas a este complejo arquitectónico. Se compone de 5 edificios de gran tamaño que forman una U y una plaza circular en el centro del complejo, típica arquitectura para este periodo en la costa central y norte.
En una de las paredes del edificio secundario se encontraron varios frisos de colores con representaciones humanas y felínicas. El personaje principal de estas decoraciones esta asociado a un molusco o crustáceo. También ha sido relacionado con una araña, animal recurrente en la iconografía Cupisnique.
Se han encontrado varios utensilios que revelan la presencia de especialistas en Garagay. Esculturas líticas y en madera asociadas a figuras antropomorfas como la del Lanzón monolítico de Chavín permiten establecer el impacto y la influencia que esta cultura pudo haber tenido en la costa norte. De igual manera los objetos de cerámica encontrados en Garagay se relacionan con muchos elementos encontrados en recintos culturales próximos, por lo que es fácil deducir su contacto con zonas como Chillón, Lurín Santa Rosa de Quives, Curayacu, entre otros.
                       

CUPISNIQUE: La cultura Cupisnique fue descubierta hacia 1933 por Rafael Larco Hoyle. El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas.
La mayoría de sus construcciones presenta paredes con adobes cónicos, con coincidencia en las bases, agrupados en doble fila unidos con argamasa de barro o bien realizados con grandes piedras como cimiento, y sobre ellas, se colocaron los adobes o bien piedras que junto a otras más pequeñas formaron los sólidos muros de sus construcciones.
Sin duda lo mas representativo de esta cultura es su cerámica. Moldeada y cocida en hornos cerrados, estos ceramios tienen la particularidad de poseer en su mayoría los colores rojo, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anarajando. En su mayoría, estos ceramios son cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo. Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales y frutos. También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos panandinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto con culturas del mismo horizonte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario